II Jornadas de Escuela Pública: una crónica.
Sección Sindical de Enseñanza, CGT-Cáceres
Las II Jornadas de Escuela Pública organizadas por CGT-Cáceres
tuvieron lugar durante el 9 y 10 de junio en la Casa de la Cultura de
Moctezuma de la capital cacereña. La asistencia fue notable. Entre las
sesiones de mañana y tarde del sábado y las sesiones del domingo
asistieron más de medio centenar de profesores, estudiantes,
educadores sociales y miembros de colectivos sociales y organizaciones
sindicales de España y Portugal, en un excelente clima de diálogo,
compromiso e intercambio de experiencias y reflexiones.
Las Jornadas se abrieron con la intervención de Miguel, del Centro de
Aprendizajes Alternativos de Alburquerque (Colectivo CALA), para abrir
el debate sobre las perspectivas actuales del aprendizaje alternativo.
Nos ilustró sobre el proyecto CALA, una experiencia con siete años de
historia, que une teoría y práctica pedagógica en un escenario rural y
que consideran "modesta, orgullosa y asequible". Trabajando desde los
valores de la autonomía, la cooperación, la implicación y la
desobediencia consciente, utilizan una metodología vivencial y
socio-afectiva para poner en marcha talleres y programas educativos
concretos, radicales y paralelos a la educación formal. Se analizó
también el carácter difuso y peligroso del concepto de "lo
alternativo", así como la constatación de la escasez y dispersión de
las experiencias realmente alternativas en el ámbito estatal. Se
evidencian también los cambios en las estructuras asociativas, cada
vez más organizadas en microgrupos puntuales según criterios de
afinidad.
http://www.nodo50.org/cala/
Por su parte, los integrantes del Grupo de Trabajo de CGT-Cáceres
expusieron las conclusiones del estudio realizado para conocer y
analizar las principales estrategias detectadas en los centros
extremeños para afrontar la conflictividad y propiciar un entorno de
convivencia. El sondeo realizado en una veintena de centros extremeños
detectó algunos modelos de intervención especialmente reseñables y que
fueron especialmente considerados y analizados: los programas de
mediación, como el puesto en marcha con éxito y esfuerzo en el IES
Santa Eulalia de Mérida, los programas de refuerzo de conducta basados
en economía de fichas y estrategias de modificación de conducta,
valorados, a pesar de su relativa eficacia, como insuficientes en su
vertiente educativa por su carácter mecánico, irreflexivo y
manipulador; los procesos de elaboración y consenso colectivo de
normas, o los Planes Integrales de Convivencia. Dos modelos merecen
mención especial: el asambleario, eje de la pedagogía libertaria, que
considera la asamblea como mecanismo de toma de decisiones y el
contramodelo conocido como Aula 0. Respecto al primero, que tiene en
la Escuela Libre Paideia de Mérida un referente ineludible, se
consideró necesario potenciar los mecanismos asamblearios en los
centros públicos, subrayándose su uso contrastado como instrumento de
elaboración de normas compartidas y de resolución de conflictos.
Modelos como Paideia son imprescindibles para proyectar alternativas
pedagógicas que eduquen en la libertad, pero corren el riesgo de
convertirse en islas si no se articula el modo de extenderlos a la
enseñanza pública.
http://www.trabenco.com/ (Sobre el conflicto del Colegio Público
asambleario "Trabenco")
Respecto al Aula 0, básicamente un aula en la que se aísla a los
alumnos durante la duración de determinada sanción, se alertó sobre el
peligro real de crear Guantánamos educativos. Un riesgo muy real a la
vista de la lectura restrictiva y represiva que se está haciendo en
algunos centros del nuevo decreto de Derechos, Deberes y normas de
convivencia elaborado por la Consejería extremeña de Educación.
El intercambio continuó en el local de CGT-Cáceres, donde en comida
comunitaria y clima fraterno repusimos fuerzas con la exquisita paella
cocinada para la ocasión por compañeros de las Secciones Sindicales de
Junta y BBVA.
La tarde del sábado tuvo a Portugal como protagonista. La presencia de
un grupo de profesores y sindicalistas del país vecino acentuó el
carácter transfronterizo del encuento. El rico intercambio de ideas
nos proporcionó una visión bastante ajustada de la problemática del
sistema educativo luso, al tiempo que se constataba el paralelismo de
los cambios experimentados a uno y otro lado de la raya.
Manuel Baptista, de AC-Interpro, proporcionó una visión crítica del
escenario educativo desde la perspectiva del naciente sindicalismo
libertario portugués. La Assoçiaçao de Classe Interprofissional, aún
en proceso de consolidación y definición organizativa, representa un
primer intento en el país vecino de articular una alternativa sindical
desde presupuestos libertarios, anticapitalistas y de clase. Todo ello
en un país al que la larga dictadura salazarista privó de la
tradición anarcosindicalista que sí existió en España. Manuel nos
transmitió la preocupación por el tremendo impacto social de las
transformaciones que está sufriendo el sistema educativo portugués,
donde se une la ofensiva neoliberal a un sistema educativo atrasado e
insuficiente. Entre los síntomas del desmantelamiento: drásticos
recortes presupuestarios, masivo cierre de escuelas primarias en las
zonas rurales de interior con la consiguiente despoblación, cierre de
centros nocturnos y de escuelas secundarias públicas, pérdida de
autonomía de los centros, pérdida de calidad educativa, recortes
salariales. Y paralelamente, proliferación de escuelas y centros
educativos privados y privatización de la Enseñanza Superior (Efecto
Bolonia). Un proceso de privatización bien conocido a éste lado de la
raya, con la concertación de toda la educación infantil en Extremadura
como ejemplo.
José, de Fem-Prof, Región Sur, alertó sobre el desprestigio y
precarización de los profesionales de la enseñanza portugueses, tras
el establecimiento de un nuevo sistema de acceso y del nuevo estatuto
de funcionario. El cierre de los niveles superiores de la carrera
docente, el establecimiento de un sistema selectivo y el recorte
presupuestario condena a la mayoría del profesorado a la precariedad
de los escalones inferiores y a la pérdida retributiva. A pesar de las
necesidades del sistema, existe una importante bolsa de jóvenes
capacitados y formados para la enseñanza condenados al desempleo por
la escasez de oferta pública.
Por su parte, Teresa Almeida, quien ha trabajado a ambos lados de la
frontera, incidió en que la inexistencia de una verdadera voluntad de
lucha social y el carácter incompleto de la Revolución portuguesa
explican la ausencia de resistencia social al desmantelamiento de
sistema educativo portugués.
http://www.acinterpro.org/
http://luta-social.blogspot.com/
El domingo, José Antonio Pérez, de la Federación de Enseñanza de CGT
abordó el desarrollo legal de la LOE y analizó alguna de las
consecuencias de su puesta en marcha: un sistema de acceso que, sin
ofrecer mayor contrapartida, ha conseguido desmovilizar sindicalmente
al colectivo interino, un incremento de la privada concertada donde se
practica la selección social encubierta del alumnado, una Educación
para la Ciudadanía diseñada como adoctrinamiento de las bondades del
Sistema, pero convertida en punta de lanza de la ofensiva
ultraconservadora, un curriculum que no garantiza la escuela laica, la
pérdida de la transversalidad....
El cierre de las Jornadas llegó con la Mesa Redonda que, bajo el
título de: "La educación medioambiental en el currículo: de la
corrección política al compromiso social activo", reunió a miembros de
colectivos y activistas medioambientales, Foro Social de Plasencia,
Ecologistas en Acción, STE-Ex, David Cabó y CGT-Cáceres. A modo de
resumen de lo mucho dicho:
Históricamente el sindicalismo, o su política de aumento de puestos de
trabajo, le ha llevado a frenar mejoras medioambientales. Pero lo que
hace 30 años parecía un discurso radical se ha convertido en un
discurso indiscutible: La insostenibilidad medioambiental ha puesto en
crisis el crecimiento como modelo económico. El medio ambiente ya no
es el "otro" que se explota y del que se obtiene beneficio, sino
nosotros mismos. Se acuñan términos como terrorismo medioambiental y
muchas son sus víctimas.
En este contexto se hace necesaria la educación medioambiental. Ya
hace 15 años (tras la conferencia de Río) se implantó, sin mucho
éxito, en la LOGSE como tema trasversal.
¿Qué es la educación medioambiental?
No se trata informar para conservar la naturaleza, sino de utilizar
una pedagogía activa que vincule a los chavales con la necesidad de
cuidar el medio ambiente, una estrategia en la que los propios
educadores cambien sus actitudes diarias en el aula, en la que la
escuela sea un lugar donde se pongan de manifiesto valores como el
ahorro de energía, la reutilización o la reducción del consumo. El
centro tiene que asumir estos valores y ponerlos en práctica: uso de
folios reciclados, discutir sobre el consumo de energía en los
distintos órganos de funcionamiento, convertirse en ecocentros, de tal
manera que el continente sea acorde con el ideario. Los educadores
tienen que proponer actividades en las que el consumo sea mínimo,
hacer descubrir a los alumn@s otras formas de emplear su tiempo libre
con parámetros no consumistas, desentrañar el currículo oculto de los
libros de texto que educan a los chavales en el consumo, exigir que en
los libros de texto aparezca una verdadera educación medioambiental,
más allá de la recogida diferenciada.
La educación medioambiental es muy positiva en niños. Es en la etapa
de 3 a 5 años, cuando pasan de la omnipotencia a reconocer al otro,
cuando tienen que aprender estos valores. Esta educación en
adolescentes es mucho más compleja porque ellos ya tienen pautas de
comportamiento que son las de los adultos y si se revelan, echan la
culpa de los errores a la generación de sus padres.
Sin embargo es la franja de población de entre 30 y 50 años la que más
consume y menos tiene en cuenta los valores medioambientales. Estas
son las personas que por el desarrollo y el crecimiento económico
defienden el todo vale, como por ejemplo la refinería.
Para concluir subrayar que son nuestras actitudes las que educan, el
pensamiento solo no vale, y que hay que rebelarse con lo políticamente
correcto, que no es otra cosa que el pensamiento global. La educación
medioambiental tiene que buscar un nuevo modelo de sociedad en el que
el crecimiento económico y la productividad no sean la "moneda de
cambio".
http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/Informe_curriculum.pdf
Estudio del currículum antiecológico en los libros de texto.
ÀNIMO, QUE LA TAREA NO ES PA' MENOS, Y SUBVERSIÒN
--
http://www.agora.ya.com/cgtcaceres
Las II Jornadas de Escuela Pública organizadas por CGT-Cáceres
tuvieron lugar durante el 9 y 10 de junio en la Casa de la Cultura de
Moctezuma de la capital cacereña. La asistencia fue notable. Entre las
sesiones de mañana y tarde del sábado y las sesiones del domingo
asistieron más de medio centenar de profesores, estudiantes,
educadores sociales y miembros de colectivos sociales y organizaciones
sindicales de España y Portugal, en un excelente clima de diálogo,
compromiso e intercambio de experiencias y reflexiones.
Las Jornadas se abrieron con la intervención de Miguel, del Centro de
Aprendizajes Alternativos de Alburquerque (Colectivo CALA), para abrir
el debate sobre las perspectivas actuales del aprendizaje alternativo.
Nos ilustró sobre el proyecto CALA, una experiencia con siete años de
historia, que une teoría y práctica pedagógica en un escenario rural y
que consideran "modesta, orgullosa y asequible". Trabajando desde los
valores de la autonomía, la cooperación, la implicación y la
desobediencia consciente, utilizan una metodología vivencial y
socio-afectiva para poner en marcha talleres y programas educativos
concretos, radicales y paralelos a la educación formal. Se analizó
también el carácter difuso y peligroso del concepto de "lo
alternativo", así como la constatación de la escasez y dispersión de
las experiencias realmente alternativas en el ámbito estatal. Se
evidencian también los cambios en las estructuras asociativas, cada
vez más organizadas en microgrupos puntuales según criterios de
afinidad.
http://www.nodo50.org/cala/
Por su parte, los integrantes del Grupo de Trabajo de CGT-Cáceres
expusieron las conclusiones del estudio realizado para conocer y
analizar las principales estrategias detectadas en los centros
extremeños para afrontar la conflictividad y propiciar un entorno de
convivencia. El sondeo realizado en una veintena de centros extremeños
detectó algunos modelos de intervención especialmente reseñables y que
fueron especialmente considerados y analizados: los programas de
mediación, como el puesto en marcha con éxito y esfuerzo en el IES
Santa Eulalia de Mérida, los programas de refuerzo de conducta basados
en economía de fichas y estrategias de modificación de conducta,
valorados, a pesar de su relativa eficacia, como insuficientes en su
vertiente educativa por su carácter mecánico, irreflexivo y
manipulador; los procesos de elaboración y consenso colectivo de
normas, o los Planes Integrales de Convivencia. Dos modelos merecen
mención especial: el asambleario, eje de la pedagogía libertaria, que
considera la asamblea como mecanismo de toma de decisiones y el
contramodelo conocido como Aula 0. Respecto al primero, que tiene en
la Escuela Libre Paideia de Mérida un referente ineludible, se
consideró necesario potenciar los mecanismos asamblearios en los
centros públicos, subrayándose su uso contrastado como instrumento de
elaboración de normas compartidas y de resolución de conflictos.
Modelos como Paideia son imprescindibles para proyectar alternativas
pedagógicas que eduquen en la libertad, pero corren el riesgo de
convertirse en islas si no se articula el modo de extenderlos a la
enseñanza pública.
http://www.trabenco.com/ (Sobre el conflicto del Colegio Público
asambleario "Trabenco")
Respecto al Aula 0, básicamente un aula en la que se aísla a los
alumnos durante la duración de determinada sanción, se alertó sobre el
peligro real de crear Guantánamos educativos. Un riesgo muy real a la
vista de la lectura restrictiva y represiva que se está haciendo en
algunos centros del nuevo decreto de Derechos, Deberes y normas de
convivencia elaborado por la Consejería extremeña de Educación.
El intercambio continuó en el local de CGT-Cáceres, donde en comida
comunitaria y clima fraterno repusimos fuerzas con la exquisita paella
cocinada para la ocasión por compañeros de las Secciones Sindicales de
Junta y BBVA.
La tarde del sábado tuvo a Portugal como protagonista. La presencia de
un grupo de profesores y sindicalistas del país vecino acentuó el
carácter transfronterizo del encuento. El rico intercambio de ideas
nos proporcionó una visión bastante ajustada de la problemática del
sistema educativo luso, al tiempo que se constataba el paralelismo de
los cambios experimentados a uno y otro lado de la raya.
Manuel Baptista, de AC-Interpro, proporcionó una visión crítica del
escenario educativo desde la perspectiva del naciente sindicalismo
libertario portugués. La Assoçiaçao de Classe Interprofissional, aún
en proceso de consolidación y definición organizativa, representa un
primer intento en el país vecino de articular una alternativa sindical
desde presupuestos libertarios, anticapitalistas y de clase. Todo ello
en un país al que la larga dictadura salazarista privó de la
tradición anarcosindicalista que sí existió en España. Manuel nos
transmitió la preocupación por el tremendo impacto social de las
transformaciones que está sufriendo el sistema educativo portugués,
donde se une la ofensiva neoliberal a un sistema educativo atrasado e
insuficiente. Entre los síntomas del desmantelamiento: drásticos
recortes presupuestarios, masivo cierre de escuelas primarias en las
zonas rurales de interior con la consiguiente despoblación, cierre de
centros nocturnos y de escuelas secundarias públicas, pérdida de
autonomía de los centros, pérdida de calidad educativa, recortes
salariales. Y paralelamente, proliferación de escuelas y centros
educativos privados y privatización de la Enseñanza Superior (Efecto
Bolonia). Un proceso de privatización bien conocido a éste lado de la
raya, con la concertación de toda la educación infantil en Extremadura
como ejemplo.
José, de Fem-Prof, Región Sur, alertó sobre el desprestigio y
precarización de los profesionales de la enseñanza portugueses, tras
el establecimiento de un nuevo sistema de acceso y del nuevo estatuto
de funcionario. El cierre de los niveles superiores de la carrera
docente, el establecimiento de un sistema selectivo y el recorte
presupuestario condena a la mayoría del profesorado a la precariedad
de los escalones inferiores y a la pérdida retributiva. A pesar de las
necesidades del sistema, existe una importante bolsa de jóvenes
capacitados y formados para la enseñanza condenados al desempleo por
la escasez de oferta pública.
Por su parte, Teresa Almeida, quien ha trabajado a ambos lados de la
frontera, incidió en que la inexistencia de una verdadera voluntad de
lucha social y el carácter incompleto de la Revolución portuguesa
explican la ausencia de resistencia social al desmantelamiento de
sistema educativo portugués.
http://www.acinterpro.org/
http://luta-social.blogspot.com/
El domingo, José Antonio Pérez, de la Federación de Enseñanza de CGT
abordó el desarrollo legal de la LOE y analizó alguna de las
consecuencias de su puesta en marcha: un sistema de acceso que, sin
ofrecer mayor contrapartida, ha conseguido desmovilizar sindicalmente
al colectivo interino, un incremento de la privada concertada donde se
practica la selección social encubierta del alumnado, una Educación
para la Ciudadanía diseñada como adoctrinamiento de las bondades del
Sistema, pero convertida en punta de lanza de la ofensiva
ultraconservadora, un curriculum que no garantiza la escuela laica, la
pérdida de la transversalidad....
El cierre de las Jornadas llegó con la Mesa Redonda que, bajo el
título de: "La educación medioambiental en el currículo: de la
corrección política al compromiso social activo", reunió a miembros de
colectivos y activistas medioambientales, Foro Social de Plasencia,
Ecologistas en Acción, STE-Ex, David Cabó y CGT-Cáceres. A modo de
resumen de lo mucho dicho:
Históricamente el sindicalismo, o su política de aumento de puestos de
trabajo, le ha llevado a frenar mejoras medioambientales. Pero lo que
hace 30 años parecía un discurso radical se ha convertido en un
discurso indiscutible: La insostenibilidad medioambiental ha puesto en
crisis el crecimiento como modelo económico. El medio ambiente ya no
es el "otro" que se explota y del que se obtiene beneficio, sino
nosotros mismos. Se acuñan términos como terrorismo medioambiental y
muchas son sus víctimas.
En este contexto se hace necesaria la educación medioambiental. Ya
hace 15 años (tras la conferencia de Río) se implantó, sin mucho
éxito, en la LOGSE como tema trasversal.
¿Qué es la educación medioambiental?
No se trata informar para conservar la naturaleza, sino de utilizar
una pedagogía activa que vincule a los chavales con la necesidad de
cuidar el medio ambiente, una estrategia en la que los propios
educadores cambien sus actitudes diarias en el aula, en la que la
escuela sea un lugar donde se pongan de manifiesto valores como el
ahorro de energía, la reutilización o la reducción del consumo. El
centro tiene que asumir estos valores y ponerlos en práctica: uso de
folios reciclados, discutir sobre el consumo de energía en los
distintos órganos de funcionamiento, convertirse en ecocentros, de tal
manera que el continente sea acorde con el ideario. Los educadores
tienen que proponer actividades en las que el consumo sea mínimo,
hacer descubrir a los alumn@s otras formas de emplear su tiempo libre
con parámetros no consumistas, desentrañar el currículo oculto de los
libros de texto que educan a los chavales en el consumo, exigir que en
los libros de texto aparezca una verdadera educación medioambiental,
más allá de la recogida diferenciada.
La educación medioambiental es muy positiva en niños. Es en la etapa
de 3 a 5 años, cuando pasan de la omnipotencia a reconocer al otro,
cuando tienen que aprender estos valores. Esta educación en
adolescentes es mucho más compleja porque ellos ya tienen pautas de
comportamiento que son las de los adultos y si se revelan, echan la
culpa de los errores a la generación de sus padres.
Sin embargo es la franja de población de entre 30 y 50 años la que más
consume y menos tiene en cuenta los valores medioambientales. Estas
son las personas que por el desarrollo y el crecimiento económico
defienden el todo vale, como por ejemplo la refinería.
Para concluir subrayar que son nuestras actitudes las que educan, el
pensamiento solo no vale, y que hay que rebelarse con lo políticamente
correcto, que no es otra cosa que el pensamiento global. La educación
medioambiental tiene que buscar un nuevo modelo de sociedad en el que
el crecimiento económico y la productividad no sean la "moneda de
cambio".
http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/Informe_curriculum.pdf
Estudio del currículum antiecológico en los libros de texto.
ÀNIMO, QUE LA TAREA NO ES PA' MENOS, Y SUBVERSIÒN
--
http://www.agora.ya.com/cgtcaceres
0 comentarios